Por Kyle Roberts, MA
Traducido por Luis Antonio Mayen Castellanos
Echa un vistazo a nuestro segundo artículo
Nota del autor: A los efectos de estos artículos, definiremos el sexting como el envío y la recepción de mensajes sexualmente explícitos, texto o imágenes. A menudo pensamos que el sexting ocurre principalmente a través de mensajes de texto en un teléfono celular. Sin embargo, ahora estos mensajes pueden enviarse y recibirse a través de aplicaciones, redes sociales o cualquier medio que tenga una opción de mensajería.
Recuerdo que trabajé como consejero en una escuela secundaria y escuché tantas historias de mis alumnos. Uno en particular sigue sobresaliendo en mi mente; involucra a una estudiante de 7º grado (13 años) que se vio envuelta en un escándalo de sexting. El hermano mayor de un amigo había conseguido su número y se estaban enviando mensajes de texto como la mayoría de los jóvenes. El estaba en noveno grado. Con el tiempo, la alentó a que le enviara más y más imágenes y textos sexualmente explícitos. Lo hizo, y las consecuencias fueron desastrosas. Compartió las fotos con sus amigos y ellos a su vez con sus amigos. Muy pronto, como una enfermedad virtualmente transmitida, fotos y mensajes de sus momentos más íntimos estaban en el teléfono de todos.
Cuando escuchamos historias como esta, varias preguntas vienen a la mente: ¿Dónde estaban sus padres? ¿En qué estaba pensando ella? ¿Dónde aprendió eso? ¿No lo sabe ella mejor? ¿Por qué la responsabilidad / culpa siempre se enfoca en la chica?
Estas son algunas de las razones detrás de por qué los adolescentes sextean:
1. Desarrollo del cerebro. Nuestros cerebros se desarrollan en etapas; se refiere a menudo como un desarrollo de frente a atrás. El desarrollo comienza con el manejo de las funciones corporales básicas, como la frecuencia cardíaca y la respiración, y termina con la capacidad de procesar pensamientos de alto nivel, como la toma de riesgos y la toma de decisiones. Este pensamiento de nivel superior se desarrolla en la corteza prefrontal. Es necesario que tengamos entre 22 y 25 años de edad para tener un cerebro completamente maduro (“Cerebro adolescente: comportamiento, resolución de problemas y toma de decisiones”, 2011). Déjame repetir 22-25! Tomamos muchas decisiones importantes de la vida antes de tener la capacidad intelectual para procesar los posibles resultados de esas decisiones. Creo que todos podemos mirar hacia atrás y recordar algunas de esas elecciones épicas de vida, algunas terminaron bien y otras no tan bien.
Debido a que el cerebro adolescente es inmaduro, generalmente se pueden clasificar como:
torpe / meterse en accidentes de todo tipo
actuando por impulso
leer mal o malinterpretar los límites, las normas sociales y las emociones
involucrarse en conductas de riesgo
tener problemas para procesar las consecuencias
Reconocer estos rasgos puede ayudar a los padres a comprender por qué y cómo una persona joven puede verse involucrada en el sexting.
2. Anónimo El sexting, como la mayoría de nuestra cultura virtual, tiene un nivel de anonimato, y el objetivo principal de algunas aplicaciones es conectarte con un extraño. (Lea acerca de las aplicaciones más peligrosas aquí). Cuando las cosas son anónimas, es más probable que participemos en conductas más riesgosas, conductas en las que, de lo contrario, no participaríamos si tuviéramos una interacción cara a cara. Nuestras inhibiciones disminuyen porque creemos que nadie lo descubrirá; es “nuestro pequeño secreto”. La realidad no podría estar más lejos de la verdad. “El 17% de los sexters comparten los mensajes que reciben con otros, y el 55% de ellos los comparte con más de una persona (” 11 Datos sobre Sexting “)”
3. Popular Es una práctica muy común y popular entre los adolescentes. Un estudio en 2014 afirma que el 54% de los estudiantes universitarios informaron haber participado en sexting antes de los 18 años. Los investigadores dijeron: “Nos sorprendió la prevalencia y la frecuencia de sexting entre los menores de edad …” ya que estudios anteriores informaron cifras mucho más bajas (Hoder, 2014). Muchos adolescentes dijeron haber dicho que el sexting era la nueva forma de cortejar. Ha habido un aumento de menciones de sexting en películas y programas de televisión. Todos estos factores se combinan para crear una expectativa de sextearse en algún momento.
4. Porno Conocemos las estadísticas; Algo así como el 80% de los adolescentes han visto pornografía. La pornografía afecta nuestros comportamientos, conduce a comportamientos sexuales más riesgosos y sirve como modelo sexual, creando en los espectadores un sentido de expectativas sexuales. Las creencias de que “todas las chicas son fáciles” o “no significa que sí” (entre otras) son generalizadas en la pornografía (Laydon, 2010). La conclusión es que ver pornografía afecta nuestros comportamientos, uno de los cuales es una mayor probabilidad de sexting.
5. Buscando algo Los seres humanos se involucran en comportamientos por razones específicas. La razón más común por la que hacemos lo que hacemos es porque se siente bien o esperamos sentirnos bien. El sexting sigue el mismo patrón. Piensa en tu adolescencia. Fue el mejor de los tiempos, fue el peor de los tiempos, ¿verdad? Todos buscamos cualquier razón para sentirnos bien en cualquier nivel, para ser aceptados, para ser amados, para ser queridos, nada de eso ha cambiado. Para algunos el sexting llena un vacío que esperan llenar. Anhelan ser descritos como atractivos o aceptados (Lawrence, 2016).
6. “Sexo seguro” Muchos adolescentes y preadolescentes ven el sexting como la alternativa “más segura” a tener sexo real, toda la diversión sin riesgos, ¿no? (Fathima, 2014). Lo contrario es realmente cierto; los estudios han demostrado que las personas jóvenes que son sexters tienen MÁS probabilidades de tener relaciones sexuales (Jaslow, 2012).
¿Qué pueden hacer los padres?
Hable con su hijo sobre la moral y las expectativas de la familia.
Converse con sus hijos sobre las consecuencias del sexting.
Establezca reglas para el uso del teléfono celular; esto funciona mejor cuando trabaja con su hijo. Pregúntales qué creen que es justo.
Edúquese sobre las aplicaciones que están disponibles y qué aplicaciones hay en el teléfono de su hijo. Hacer un chequeo diario o semanal; Revisa sus textos y descargas.
Obtenga una copia de Cómo hablar con sus hijos sobre la pornografía (disponible en inglés y español) en Amazon aquí.
¿Curioso por aprender más? Echa un vistazo a nuestros libros, 30 días de conversaciones sexuales y Cómo hablar con sus hijos sobre la pornografía, que también está disponible en español
¿Necesita ayuda con temas difíciles? ¡Tenemos lo que necesitas!
¡Síguenos en Facebook, Instagram, y Twitter!
Kyle Roberts tiene más de 10 años de experiencia trabajando con organizaciones sin fines de lucro. Recibió su maestría en asesoramiento comunitario de la Universidad de Texas en San Antonio con énfasis en la recuperación de la adicción. Cuando no está luchando con su hijo pequeño, se la puede encontrar enseñando psicología del desarrollo en BYU-Idaho o trabajando en proyectos de bricolaje.
Recursos:
Cerebro adolescente: comportamiento, resolución de problemas y toma de decisiones. (2011, diciembre). Consultado en abril de 2016, de https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-Guide/The-Teen-Brain-Behavior-Problem-Solving-and-Decision-Making-095.aspx
11 hechos sobre sexting. (Dakota del Norte.). Consultado en abril de 2016, de https://www.dosomething.org/us/facts/11-facts-about-sexting
Hoder, R. (2014, 3 de julio). El estudio encuentra a la mayoría de los adolescentes antes de los 18 años. Obtenido en abril de 2016, de http://time.com/2948467/chances-are-your-teen-is-sexting/
Layden, M. A. (2010). La pornografía y la violencia: una nueva mirada a la investigación. En J. Stoner y D. Hughes (Eds.) Los costos sociales de la pornografía: una colección de artículos (págs. 57–68). Princeton, NJ: Instituto Witherspoon; Carroll, J. S., Padilla-Walker, L. M., y Nelson, L. J. (2008). Generación XXX: Aceptación y uso de pornografía entre adultos emergentes. Journal of Adolescent Research 23, 1: 6–30; Haggstrom-Nordin, E., Tyden, T., y Hanson, U. (2005). Asociaciones entre el consumo de pornografía y las prácticas sexuales entre adolescentes en Suecia. International Journal of STD & AIDS 16, 2: 102–7; Wingood, G. M., et al. (2001). Exposición a actitudes y conductas sexuales y relacionadas con los anticonceptivos de las películas y adolescentes de X. Pediatría 107, 5: 1116–19.
Lawrence, J. (2016, 26 de marzo). Cómo el sexting está creando un espacio seguro para los millennials curiosos | Las fronteras electrónicas de Australia. Consultado en abril de 2016, de https://www.efa.org.au/2016/03/26/sexting-millennials/
Fathima, A. K. (2014, 01 de julio). Los adolescentes más jóvenes consideran el sexting como un sustituto del sexo real. Consultado en abril de 2016, de http://www.ibtimes.com.au/younger-teens-see-sexting-substitute-real-sex-1345646
Jaslow, R. (2012, 17 de septiembre). Un estudio encuentra que los adolescentes que “sextean” tienen más probabilidades de tener relaciones sexuales: ¿qué pueden hacer los padres para enfrentar la tendencia? Consultado en abril de 2016, de http://www.cbsnews.com/news/teens-who-sext-more-likely-to-have-sex-study-finds-what-can-parents-do-to-buck- tendencia/